¡¡¡Vae victis!!! todos los romanos recordamos la frase de Breno en ese día señalado como nefas en nuestra história pero hoy va a ser diferente, ellos no lo saben pero Júpiter Óptimo Máximo me lo ha dicho y con semejante aliado a nuestro lado no puede haber otro camino que el de la victória.
Llueve inténsamente, cada gota de esta copiosa lluvia es como una flecha que al golpear en cada uno de nuestros cascos, en cada una de nuestras espadas, emite un sonido parecido a un gemido, que recuerda a miles de plañideras llorando por los muertos que pronto llenarán el campo de batalla. Es como si el cielo previera que se avecina una gran batalla, como si a él también le hubiese hablado Júpiter. Después de hacer caer Masilia y haber cruzado el Rhodanus, salieron a nuestro paso los galos, pretendiendo emboscarnos cuando nos dirigíamos a Narbo Martius para sitiarla. Pero nuestros exploradores nos avisaron con suficiente antelación como para cambiar el orden de marcha por un perfecto orden de batalla: dos buenas legiones de astatii y princeps bien equipados y bastante experimentados , acompañados por trescientas unidades de caballería y guiados por un general que está llamado a escribir la história de Roma y la suya própia con letras de oro. Por todos los dioses juro que es la reencarnación de Marte y el favorito de la diosa Fortuna, un general nato , de lealtad provada y romano de verdad que se ha convertido en un héroe local, su nombre es Cayo Maxentio, al que se le presenta su primer reto serio: hacer frente a un gran ejército galo compuesto por 15000 infantes flanqueados por 350 unidades de caballería y dirigidos por un loco irresponsable que se cree hijo de Breno, ese méntula confiaba ciegamente en su superioridad numérica pero no contaba con el favor de sus dioses. La tensión y los nervios previos al combate estaban presentes en cada uno de nuestros músculos igual que una balista justo antes de disparar y entonces… nuestro general disparó, su táctica era simple: viendo que en caballería había cierta igualdad y previendo que los galos dividirían su caballería en dos flancos, cargó toda su caballeria sobre el flanco derecho galo, consiguiendo una superioridad donde no la tenía y que sería determinante para la batalla. Para suplir la falta de cobertura en el flanco izquierdo colocó a sus mejores tropas con una unidad de princeps de reserva para reforzarlo ante un posible flanqueo. Nuestro general se quedó con nosotros, arriesgando su vida y preguntándonos si íbamos a dejar que esos sucios y asquerosos galos tocasen un solo cabello suyo , un general que ostentaba un cargo elegido por el pueblo y aprovado por los dioses, si íbamos a ofender a Fortuna y a Marte de esa manera convirtiéndonos en la mayor verguenza desde las horcas caudinas y esto último fue la gota que colmó el vaso, nada deseabamos más que demostrarle lo equivocado de la pregunta, había ofendido nuestro orgullo. Lo que vino a continuación fue el comportamiento más ejemplar de un ejército romano desde la fundación de nuestra amada república, ver a nuestro ejército funcionar como una máquina perfecta sin fisuras , partiendo tibias, degollando, clavando, aplastando,separando miembros del cuerpo , minando su moral, mirándoles igual que mira un lobo a su presa. Mientras la sangre gala se mezclaba con la lluvia, nuestra caballería después de un inició igualado puso en fuga a la caballería gala. En vez de seguirla puso su mira en la retaguardia del flanco izquierdo galo y obligó a la del flanco derecho a de desistir de su ataque a nuestro flanco izquierdo. Nuestro general los persiguió para crear un movimiento de pinza en el que quedarían atrapados entre él y nuestra caballería. Desbaratada toda la caballería y viéndose privados de su cobertura se produjo una reacción en cadena de pánico colectivo y pasaron de luchar para ganar a luchar para sobrevivir y de luchar para sobrevivir pasaron a correr para sobrevivir, correr tan rápido como les permitían sus piernas y ahí acabó la batalla y comenzó la matanza. Todo salió como Maxentio dispuso, nada ni nadie se salió del guión. Dicen que después de grandes batallas caen intensas lluvias pero esta vez fue al revés, habiendo caido el último galo cayó la última gota como si esta lluvia , de alguna forma, estuviese ligada al destino de esta batalla para siempre y diciéndonos de alguna manera que este ejército romano está destinado a conquistar la Galia, así lo quieren los dioses.
Vae Victis
Publicado en 1
Apolo y Dafne
Apolo y Dafne es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini entre los años 1622 y 1625. Pertenece al estilo barroco.
Se trata de una escultura a tamaño real de mármol, expuesta en la Gallerie Borghese en Roma.
Representa el mito de Dafne, nombre que en griego significa laurel. Era una ninfa hija del dios-río Peneo que transcurre por la región de Tesalia. El dios Apolo, afectado por una de las flechas de Eros, se enamoró de la ninfa, pero ella no le correspondía y le esquivaba. En una ocasión Apolo la persiguió, y ella huyó hacia las montañas para evitarlo; entonces ella se encomendó al dios del río Peneo, que la transformó en un laurel. De sus pies iban saliendo raíces y sus extremidades se convertían en frondosas ramas del árbol que desde ese momento fue el consagrado al dios Apolo y pasó a representarlo.
Publicado en 1
Píramo y Tisbe (Pýramos kaì Thísbê)
Píramo y Tisbe (Pýramos kaì Thísbê) son dos amantes legendarios de la mitología griega y romana.
Su historia, de inspiración oriental, se encuentra entre el mito y la literatura. En realidad, este relato sentimental es mencionado por primera vez por Higinio (Fabulae 242), quien sólo habla de su suicidio. Es Ovidio en Las metamorfosis 4) quien narra su leyenda.
Leyenda
Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios durante el reinado de Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una grieta en el muro que separaba las casas. Así pudieron hablarse y concertar una cita. Una noche quedaron en reunirse junto a una morera que hay junto a una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó, cayéndosele el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que un animal mató a Tisbe, por lo que se suicidó clavándose una espada. De su sangre viene el color púrpura de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la tradición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para designar a la morera. Tisbe, con miedo, salió cautelosamente de su escondite. Cuando llegó al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido. Vio a su novio agonizante, lo abrazó y, a su vez, se suicidó.
Publicado en 1
Publicado en 1
FRASES Y EXPRESIONES CÈLEBRES
Alea iacta est : La suerte esta hechada.
Veni Vidi Vici : Llege, vi y venci
Vae Victis : ! Hay ! de los vencidos.
Ave Caesar, morituri te salutant : Avé César, los que
van a morir te saludan.
Roma locuta , Finita disputa: Ha hablado Roma , fin
de la discusion.
Oderint dum metuant: Que me odien mientras me teman.
Tot homines, tot sententiae : Tantos hombres , tantas opiniones.
Ubi sum , ibi patria : donde estoy, haí está mi patria.
LATINISMOS :
– A priori : antes de.
-Aurea mediocritas: Dorada mediocridad
-Casus belli: Motivo de guerra.
-corrigenda: Lo que se ha de corregir.
-Et cetera: Y las demás cosas.
-Coitus interruptus: Unión interrumpida.
-Alias : Sobrenombre.
-Carpe diem: Vive la vida
Estos latinismos los solemos emplear en la vida cotidiana con mucha frecuencia y casi sin darnos cuenta, todos ellos pertenecen al Latín, lengua madre de todas las lenguas románicas:
– Castellano
-Frances
-Italiano
-Rumano
-Portugues
Publicado en 1
Un Dia en la Domus Baebia
El Jueves 28 de Mayo estuvimos los grupos de 4º y 1ºde Bachiller de latín en la Domus Baebia Saguntina , fuimos allí para hacer dos talleres que fueron de nuestro agrado, el primer taller que hicimos de la mano de Charo fue De re Coquinaria (Cocina Romana) en el que aprendimos todos los trucos de la cocina romana y pudimos elaborar la sabrosa sal de Apicio para condimentar nuestras ensaladas. Después Amparo nos introdujo en el mundo de la indumentaria romana , aprendiendo como vestían desde el más prestigioso senador al más humilde esclavo. Acabamos el taller ataviados con hermosas vestimentas de la época, como podéis observar en la foto. Pasamos una divertida mañana de la mano de Charo y Amparo a las que les damos las gracias por su entusiamo y sus conocimientos.
Esperamos volver el próximo curso a realizar nuevos talleres.
Publicado en 1
Zeus y Ganimedes
Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida de Frigia, lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte rústica o ctónica de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeus le vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al monte Olimpo.
Ganimedes era de origen troyano y no griego, lo que le identifica como parte del nivel más antiguo mitología egea prehelénico. Platón opinaba en su Timeo que el mito de Ganimedes había sido inventado por los cretenses —la Creta minoica era un centro de poder de la cultura prehelénica— para justificar sus inclinaciones homosexuales, que más tarde fueron importadas por Grecia, en lo que coinciden los autores griegos. Homero no se preocupa por el aspecto erótico del rapto de Ganimedes, pero es ciertamente en un contexto erótico en el que la diosa se refiere a la rubia belleza del troyano en el Himno homérico a Afrodita, mencionando el amor de Zeus por el muchacho como parte de su atracción por el troyano Anquises.
El poeta romano Ovidio añade vívidos detalles y veladas ironías dirigidas contra los críticos del amor entre hombres: tutores maduros esforzándose por recuperarlo, y los perros de Ganimedes ladrando inútilmente al cielo (Carmina x). En la Tebaida (i.549) de Estacio se describe una copa labrada con una iconografía del mito de Ganimedes: «Aquí el cazador frigio es llevado por el aire sobre alas leonadas, la cordillera de Gárgara se hunde a medida asciende, y Troya se desvanece bajo él; tristes quedan sus camaradas; en vano los perros cansan sus gargantas ladrando, persiguen su sobre o aúllan a las nubes.»
En el Olimpo, Zeus hizo a Ganimedes su amante y copero, suplantando a Hebe. Todos los dioses se llenaron de gozo al ver al joven, salvo Hera, la esposa de Zeus, que lo despreció. Su odio por el muchacho fue usado por los mitógrafos para justificar su rencor por los troyanos (junto al hecho de no habérsele concedido el premio de belleza en el juicio de Paris y a la infidelidad de Zeus con la pléyade Electra, de cuya unión nació Dárdano, ascendiente de los reyes troyanos).
En una posible versión alternativa, la titánide Eos, diosa del amanecer y experta en belleza masculina, secuestró a Ganimedes junto con su hermano Titono, su más recordado esposo, a quien le fue concedida la inmortalidad, pero no la eterna juventud. De hecho Titono vivió para siempre pero se hizo más y más anciano, terminando por convertirse en un grillo, en lo que es un ejemplo clásico del elemento mitológico de la bendición con trampa. Al igual que Ganimedes, Titono se sitúa en el linaje de los dardánidas a través de Tros, un epónimo de Troya. Robert Graves (Los mitos griegos) interpretaba la sustitución de Ganimedes por Titono en unas pocas referencias al mito como malinterpretaciones de un icono arcaico que habría mostrado al consorte de la diosa alada llevando un libatorio en su mano. (Citado en el escolio Sobre Apolonio Rodio iii.115; Virgilio, La Eneida i.32; Higinio, Fábulas 224.)
El padre de Ganimedes echaba de menos a su hijo. Comprensivo, Zeus envió a Hermes con dos caballos tan veloces que podían correr sobre el agua. Hermes también aseguró al padre de Ganimedes que el muchacho era ahora inmortal y que sería el copero de los dioses, un puesto de mucha distinción. El tema del padre se repite en muchos de los primeros mitos griegos de amor entre hombres, sugiriendo que las relaciones homosexuales simbolizadas por estas historias tenían lugar con el consentimiento del padre.
Más tarde Zeus ascendió a Ganimedes al cielo como la constelación Aquarius, que todavía hoy está relacionada con Aquila, la del águila.
En la poesía, Ganimedes era un símbolo del joven idealmente bello y también del amor homosexual, a veces en contraste con Helena de Troya en el papel de símbolo del amor hacia las mujeres.
En Roma el objeto pasivo de deseo homosexual de un hombre era un catamitus. La palabra es una corrupción del griego ganymedes, pero no tiene connotaciones mitológicas en latín. Cuando Ovidio esboza el mito brevemente , Ganimedes conserva su familiar nombre griego.
Publicado en 1
El Minotauro(Mito o Realidad)
La muerte de Androgeo provocó la ira de Minos, ya que su hijo, gran atleta, acudió a los juegos en honor a Minerva, en Atenas, y ganó todos los premios. Los demás atletas procedentes de Megara y del Ática, llenos de rabia y envidia, lo asesinaron.
Así, Minos quiso vengar la muerte de su hijo y partió con su flota al asedio y toma de Megara, cosa que consiguió gracias a Escila, hija de Niso, Rey de Megara, quien se enamoró de Minos y, en prueba de su amor, le entregó el cabello purpúreo que Niso tenía en su cabeza y del cual dependía la suerte de la ciudad. Como decimos, la ciudad fue tomada y se dirigió hacia Atenas, ciudad que al ver lo que le había sucedido a Megara pidió la paz, que Minos le concedió a cambio de un espantoso acuerdo: durante nueve años los atenienses tendrían que enviarle a Creta siete doncellas y siete jóvenes para servir de alimento al Minotauro. Teseo, hijo de Egeo, Rey de Atenas, al ver la desgracia que había caído sobre ellos quiso hacer algo al respecto, de modo que se ofreció voluntario dentro del grupo de jóvenes que ese año debían ser ofrendados al Minotauro. Al verlo, Ariadna, hija de Minos, quedó enamorada de él. Teseo aprovechó tal sentimiento para llevar a cabo sus planes y le prometió llevarla consigo de regreso a Atenas si le ayudaba. Ariadna accedió y urdieron un plan: Él entraría en el laberinto llevando un ovillo de hilo, que le dio Ariadna, que iba soltando a medida que se adentraba en él. Teseo encontró al minotauro y le dio muerte y, gracias al hilo que había ido soltando, encontró rápidamente la salida. Cumplió su promesa de llevarse a Ariadna, pero al escalar en Naxos, la dejó abandonada en dicha isla. Esto es «grosso modo» la historia del palacio de Knosos según la leyenda. Sin embargo, gracias a las excavaciones de Evans vemos que la realidad es muy distinta aunque igual de interesante.
|
Publicado en 1
Filemón y Baucis
Era un matrimonio de en la mitología griega conocidos por ser los únicos que permitieron entrar a su casa a los dioses Zeus y Hermes disfrazados de mortales.
Filemón era un viejo y pobre campesino que vivía en la ciudad de Frigia con su esposa Baucis. Un día, Zeus y Hermes, tras un viaje disfrazados de mortales, llegaron a Frigia, donde pidieron a sus habitantes un lugar para pasar la noche. Tras la negativa de todos ellos, sólo Filemón y Baucis les permitieron entrar a su humilde cabaña. Tras servir comida y vino a sus invitados, Baucis notó que a pesar de llenar varias veces los vasos de los visitantes, la jarra de vino estaba aún llena, de lo que dedujo que aquellos foráneos eran en realidad dioses. Pensando que la humilde comida servida no era digna de tales invitados, Filemón decidió ofrecerles el ganso que guardaban en casa. Pero cuando el campesino se acercó al ave, el animal corrió hacia el regazo de Zeus, quien aseguró que no era necesario tal sacrificio, pues debían marcharse. El dios avisó al matrimonio que iba a destruir la ciudad y a todos aquellos que les habían negado la entrada. Les dijo que deberían subir a lo alto de la montaña con él, y no darse la vuelta hasta llegar a la cima. Ya allí, la pareja vio su ciudad destruida por una inundación.
Sin embargo, Zeus había salvado su cabaña, que posteriormente fue convertida en templo. Cuando Zeus les ofreció un deseo, el matrimonio pidió ser ministros del santuario y estar unidos para siempre, muriendo uno tras la muerte del otro. Tras su muerte, Zeus los convirtió en árboles que se inclinaban uno hacia el otro: Filemón en un roble y Baucis en un tilo.
Publicado en 1
significado del mito: cupido y psique
El propósito de esta alegoría mítica es ilustrar las tres etapas de existencia del alma: su preexistencia en un estado bendito, su existencia en la Tierra -con las pruebas y angustias que debe atravesar-, y su futuro estado de feliz inmortalidad.
La palabra “psique”, que significaba originalmente “alma”, pasó a significar también “mariposa”, por observarse una semejanza entre la forma en la que un alma y una mariposa, liberadas del cuerpo o crisálida en los que han estado confinados en la Tierra, se elevan con alas y se van flotando por la luz.
La llama del amor que a menudo quemaba el alma era comparada con la antorcha que atrae la mariposa a su muerte… Cuando esto sucedía, Cupido volvía su cara y lloraba
Publicado en 1
Comentarios recientes